Sector Público

Si un día cualquiera salimos a la calle y miramos con tranquilidad lo que hay a nuestro alrededor, lo primero que vemos son personas; personas que llevan ropa, que se alimentan, que viven en viviendas de distinto tipo, que reciben educación, que pagan sus impuestos... Además de ello, tenemos empresas, tiendas, oficinas, servicios de transporte... que nos permiten conseguir ropas, alimentos y muchas otras cosas. Y, finalmente, encontramos los servicios del "Sector Público" en: Ambulatorio, escuelas, polideportivo, Ayuntamiento... que cubren nuestras necesidades básicas y hacen que nuestras vidas sean mejores.

Las personas, las empresas y el Sector Público son las protagonistas de la economía y la vida.

El Sector Público, tiene un papel importante en la actividad económica, ya que, entre otras cosas, es el que establece las "reglas de juego" de dicha actividad, y, a la par, impulsa la distribución de la riqueza mediante los impuestos, la distribución del gasto, las leyes, los organismos que se crean, etc.

El Sector Público está constituido por la administración pública, organismos autónomos y empresas públicas, y su objetivo es: lograr el mayor nivel de calidad de vida posible para toda la sociedad, tomando para ello las decisiones necesarias.

A eso se dedican las instituciones públicas, que las podemos encontrar aquí en la Comunidad Autónoma (Ayuntamientos, Diputaciones Forales y Gobierno Vasco), y también en España y en la Unión Europea.

>La mayor parte de los servicios públicos que recibimos los ciudadanos y ciudadanas de Álava nos los ofrece la administración pública de la Comunidad Autónoma. Ahora bien, hay otros servicios, que quedan por fuera de las competencias asignadas a la Comunidad Autónoma, o que todavía no han sido transferidas, que nos los da el Estado español(por ejemplo, defensa, control de aduanas...), o bien la Unión Europea> (por ejemplo, la política monetaria). El gasto realizado en esos servicios públicos que no han sido transferidos, los financia la Comunidad Autónoma Vasca, a través del pago de una cantidad denominada Cupo.

Marco jurídico de la Comunidad Autónoma del País Vasco

La relación financiera y de pago de impuestos entre la Comunidad Autónoma del País Vasco y el estado español, se rige por medio del Concierto Económico< Está basado, por una parte, en la disposición adicional primera de la Constitución española; mediante la misma, la Constitución ofrece protección y respeto a los derechos históricos de los territorios forales. Por otra parte, la Ley Orgánica 3/1979 que establece el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma del País Vasco, reconoce que las instituciones de los territorios históricos tienen capacidad para establecer, mantener y regular su sistema propio de impuestos.

Por ello, las Diputaciones Forales tienen toda la capacidad para gestionar, regular, inspeccionar y recaudar los impuestos de su territorio histórico. Todo ello, respetando la coordinación, la armonización y el resto de normas compartidas en el ámbito fiscal.

Esto implica que todos los impuestos, a excepción de los gestionados por los ayuntamientos, son recaudados por las Diputaciones Forales. Por su parte, las tasas las cobra la Administración que presta el servicio en cuestión; por ejemplo, las tasas por el uso de polideportivos las recauda el Ayuntamiento.

Actividades básicas del Sector Público: